¿Qué es el kuzu?
El kuzu, kudzu o pueraria lobata es una planta de la familia de las fabaceae. Originariamente era una planta asiática, muy usada en Japón y China, pero hoy se puede encontrar en muchos lugares del mundo. Habitualmente, llamamos pueraria lobata a la planta con flores y kuzu a la raíz de la misma.
El kuzu lleva siendo utilizado por más de 2.000 años por la medicina tradicional china. Se ha usado casi como remedio para cualquier cosa, siendo una de las 50 plantas fundamentales de la medicina tradicional china.
La raíz de la pueraria lobata o kuzu se lava, deshidrata y muele para producir un polvo de almidón (que no contiene gluten), que se utiliza ampliamente en la cocina como espesante gelatinoso para cremas, sopas, salsas, helados, flanes, mermeladas….
El kuzu puede tener una raíz de casi dos metros de profundidad y pesar más de 50 kilos, siendo una especie invasora en algunos lugares. Es recomendable su plantación en lugares controlados, ya que puede secar el resto de flora autóctona.
Propiedades del kuzu
Las propiedades del kuzu son en teoría muchas y se ha utilizado para casi todo, lo cual nunca es una buena señal de algún producto. Siempre hay que desconfiar de primeras de cosas que te prometen muchos efectos positivos, normalmente no tangibles y con escasos efectos secundarios.
¿Qué estudios serios se han realizado la suplementación con kuzu?
La respuesta corta serían pocos y de escasa calidad metodológica pero aquí mencionaremos los que más nos llaman la atención.
- Ha sido usado con resultados relativamente positivo en un estudio japonés que lo utilizaba para paliar la sintomatología de la menopausia. Eso podría ser debido a su alto contenido en isoflavonas.
- Fue usada por la Universidad de Harvard para el tratamiento del alcoholismo sin medicación.
¿Qué uso mayoritario tiene el kuzu?
Es un espesante, permite pasar líquidos a estado sólido, tipo gelatinoso. Ésta suele ser la forma más habitual de consumo. Al ser insípido sirve lo mismo para platos dulces o salados. Su cualidad espesante es potente, ya que una cucharita de kuzu equivale a una cucharada de harina de maíz o a dos cucharadas de harina de trigo. Como no tiene gluten está apto para los celiacos
Pero, ¿qué otras supuestas propiedades beneficiosas tienen el kuzu?
- Tiene supuestas propiedades antiinflamatorias, beneficiando el riego sanguíneo según los médicos tradicionales chinos. .
- El kuzu es un probiótico con propiedades antimicrobianas, equilibrando la flora y eliminando bacterias perjudiciales.
- Una de las propiedades más famosas es la de ansiolítico. Se lleva recomendado décadas en tratamientos contra el estrés, tabaco, alcohol.
Beneficios del kuzu
Algunos posibles beneficios del kuzu están asociados a sus supuestas propiedades. Sin embargo los estudios realizados alrededor del kuzu son muy escasos y mala calidad metodológica, por lo que no se puede afirmar con certeza nada sobre el kuzu.
- Reduce el estrés y el consumo compulsivo de tabaco, alcohol, drogas, alimentos… Se le presuponen por ello propiedades ansiolíticas.
- No se sabe exactamente su efecto a nivel hepático. Algunos estudios dicen que restaura la función hepática y otros que puede ser hepatotóxico.
- Podría utilizarse en el tratamiento de la osteoporosis, la artritis reumatoide y la periodontitis.
- Supuestamente ayuda a mejorar digestiones al ser “regulador intestinal” y en la medicina china se usaba para reducir los gases.
- Se viene recomendando cada vez más para la menopausia, ya que el almidón de kuzu tiene isoflavonas que regulan el nivel de estrógenos.
Contraindicaciones del kuzu
Las mismas propiedades que conllevan beneficios, también acarrean contraindicaciones. Por este motivo, es importante contar con la prescripción de un médico especialista. No todo es positivo con el Kuzu, aunque el problema de estos suplementos naturales es que muchas veces se infravaloran las posibles contraindicaciones al ser un producto natural.
Las contraindicaciones más conocidas del kuzu son:
- Se desaconseja usarlo para evitar los efectos negativos de la resaca ya que ya que provoca aumento de acetaldehído (varias veces más tóxico que el alcohol)
- Puede multiplicar el efecto de los fármacos anticoagulantes.
- El polvo de kuzu es almidón, 100% hidratos de carbono y una ingesta mayor de lo recomendado puede elevar el índice glucémico en sangre.
- Las isoflavonas pueden perjudicar los tratamientos contra el cáncer de próstata, mama, ovario, endometriosis… así que también hay que ser cautelosos. No se recomienda su consumo a personas que padecen cáncer, sobre todo en los cánceres sensibles a las hormonas (mama, próstata u ovarios) ya que presenta actividad estrogénica
- Por la misma razón, hay que tener cuidado con algunos anticonceptivos femeninos, ya que pueden interferir.
- Comentar a tu médico que tienes tratamiento con kuzu ya que puede alterar los resultados de las analíticas.
- El kuzu es un alimento muy laborioso de fabricar, por eso se haya entre los alimentos más falsificados. Muchos de los productos que ponen kuzu son 10% kuzu y el resto almidón de patata.
Cómo tomar kuzu
Tomar kuzu es realmente sencillo y no tiene riesgos en algunas de las opciones:
- Como ingrediente culinario: para espesar líquidos. Realmente se utiliza de una manera tan testimonial y diluida que el riesgo es cero.
- En zumos: como complemento para ayudar a la recuperación muscular, según la tradición japonesa.
- En las infusiones: para reforzar su efecto ansiolítico.
- En agua: es la forma preferida para fatiga, diarrea y la mayoría de patologías, según la tradición china.
- Espolvoreado sobre flanes, tartas, pudings, helados…
Bibliografía:
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC3800090/
https://news.harvard.edu/gazette/story/2005/05/kudzu-cuts-alcohol-consumption/